Cuerda Mecánica presenta en su ciclo 2023 a GTRRR Vol. 1.
GTRRR es un ciclo de conciertos de instrumentos de cuerdas pulsadas. Buscamos promover la diversidad sonora y explorar posibilidades musicales en guitarras eléctricas, clásicas, laúdes, tiorbas, arpas y otros instrumentos pulsados. Ofrecemos un espacio de encuentro para músicos y público interesados en lo contemporáneo, experimental y vanguardista, así como en destacar músicas arraigadas en tradiciones únicas. A través de una serie de conciertos, buscamos trascender barreras estilísticas y acercar la música a habitués y nuevos públicos, combinando estilos y espacios diversos.
En este primer concierto nos visitan los guitarristas Marcela Sfriso y Ricardo Cuadros, junto con un ensamble de instrumentos antiguos conformado por Laura Fainstein, Natacha Cabezas, Sebastián Strauchler, Emilio Cervini, José Luis Akel y Hernán Vives.
——————————————–
PROGRAMA
Marcela Sfriso
Homenaje a Villa Lobos de Roland Dyens
Variaciones sobre un tema de Django Reinhardt de Leo Brouwer
Ricardo Cuadros
Río Eléctrico de Manuel Valverde
La Lyra de Marsias
De Hernán Vives para 3 tiorbas, 3 laúdes y arpa medieval.
Intérpretes: Laura Fainstein, Natacha Cabezas, Maxi Mas, Sebastian Strauchler, Emilio Cervini, Jose Luis Akel y Hernán Vives.
Marcela Sfriso, discípula del Maestro Jorge Martínez Zárate, es una destacada guitarrista argentina con una sólida formación. Ganadora de premios nacionales e internacionales, su perfil artístico se caracteriza por su fuerza y precisión en la interpretación de música del siglo XX. Ha ofrecido conciertos en salas y festivales renombrados en todo el mundo, colaborando con diversas orquestas. Además, es parte del Dúo SFRISO-UJALDÓN junto a Walter Ujaldón y ejerce como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras del IUNA en Buenos Aires. Su trayectoria fusiona pasión, talento y reconocimiento global.
Ricardo Cuadros Pradilla, versátil intérprete de guitarra, abarca repertorio del siglo XX al XXI y explora la fusión con nuevas tecnologías en colaboración con destacados compositores. Ha actuado en solitario y en grupos de cámara en múltiples países, incluyendo México, Argentina y Chile. Formó parte de ensambles notables como Compañía Oblicua y Nuntempe Ensamble. Su formación incluye estudios con maestros prominentes y títulos en guitarra clásica. Graduado en Diplomatura Superior de Música Contemporánea en Buenos Aires. Actualmente, es maestrando en interpretación de Música Latinoamericana en la Universidad Nacional de Cuyo y docente en la Escuela Municipal de Música de Tres de Febrero.
La Lyra de Marsias En el mito griego, Marsias es un sátiro, inventor del aulos, la flauta doble, una criatura ligada a Dionisio. Marsias reta a un duelo musical a Apolo y su lira solar. Al principio, Apolo no es un claro vencedor, pero luego demuestra que puede cantar y tocar al mismo tiempo, o según otras versiones, desafía a tocar los instrumentos de manera invertida, ganando la disputa y desollando vivo a Marsias. Tradicionalmente, los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco eran considerados apolíneos. A mediados del siglo XX, con el desarrollo de la interpretación históricamente informada, los antiguos instrumentos volvieron a sonar para intentar recobrar aquellos sonidos, tarea sin duda imposible en términos absolutos. La Lyra de Marsias es una lira que se vuelve dionisíaca, los sonidos de Marsias en el sueño de Apolo, el encuentro entre el aulos y la lira, una lira expandida en el espacio.